domingo, 22 de abril de 2012

DISCIPLINA ESTUDIANTIL EN LA ESCUELA INICIAL Y BASICA D-1 GANADERO,


DISCIPLINA ESTUDIANTIL EN LA ESCUELA INICIAL Y BASICA D-1 GANADERO,

MUNICIPIO SABANA YEGUA, AZUA R.D. AÑO 2011-2012.




CAPITULO I.



I.I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



La disciplina inadecuada en los centros educativos es un fenómeno que ha ido tomando auge de forma desmedida a través del tiempo.  Esto causa preocupación a todos los sectores y autoridades escolares.  Un análisis exhaustivo y minucioso en la escuela D-1 Ganadero muestra que esta en condiciones similares con relación a la misma situación.  Por lo que se hace necesario conocer las causas que motivan a los y las estudiantes a exhibir indisciplina en la escuela inicial y básica D-1 Ganadero del Municipio, Sabana Yegua, Azua R.D.



























INTRODUCCION







 La disciplina es un comportamiento humano,  como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas .

En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula. La disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA AUSENCIA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.

La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educadores y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educadores, ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.

Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educando se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.



La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".





















I.2- OBJETIVO GENERAL:



Determinar  las causas que contribuyen a la proliferación de la indisciplina en   la  Escuela      D- 1 Ganadero, municipio Sabana Yegua.





I.3- OBJETIVOS ESPECIFICOS.



1.- Analizar la condiciones sociales que inducen  a    los/ las  estudiantes a tener disciplina inadecuada.



2.- Identificar los factores que inciden en la conducta  de los y las estudiantes.



3.- Determinar las acciones que los actores del proceso llevan a cabo para erradicar la indisciplina en el centro educativo.





























I.4- VARIABLES.



1.- Relación niño con sus padres.

2.- Situación económica.

3.- Integración de la familia en la formación del niño o niña.

4.- Responsabilidad de los padres para con sus hijos.

5.- interés del niño de asumir sus deberes en el hogar y en la escuela.







I.5- INDICADORES



1.- Ausencia de comunicación entre padres e hijos.

2.- Presentación inadecuada (uniforme, higiene, autoestima baja, etc)

3.- Inasistencia de los padres a las reuniones en la escuela.

4.- Escaso interés de los padres en las tareas del niño o niña.

5.- Interés por el juego, dentro y fuera de la escuela.

6.- Falta de motivación  de los  niños y niñas.















I.6- JUSTIFICACION



La disciplina  es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien,  es el valor de la armonía.  Esta es un factor importante para la convivencia escolar y  para que el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo en toda su dimensión.



El proceso de enseñanza aprendizaje es complejo, por que intervienen múltiples variables, como son el interés, la responsabilidad, el espacio adecuado, el ambiente,  la disciplina, etc. Por eso, se hace necesaria la reducción de forma significativa, mediante el conocimiento, análisis y ejecución de proyectos encaminados a reducir la situación que hace posible la indisciplina en el centro educativo.



Las escuelas son instituciones educativas preocupadas por dar atención a la diversidad con eficiencia y eficacia, por lo que la mayoría de los centros escolares constan con un espacio de psicología y orientación.  En la medida que el tiempo  avanza  y  la capacidad de respuesta para la solución del  flagelo de indisciplina merma, es de gran importancia el conocimiento de las causas que motivan a los y las estudiantes a ser indisciplinados, ya que  esto obstruye en gran medida el desenvolvimiento de la institución en su quehacer normal.

























CAPITULO II.

FUNDAMENTACIONES TEORICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO

2.I-   ANTECEDENTES.

En la búsqueda de informaciones en pro de sustento para la investigación en cuestión, se ha analizado algunas investigaciones hechas por instituciones nacionales como es el ejemplo de Plan Republica Dominicana. 



Dicha institución  realizo una investigación a través de entrevistas a niños, adolescentes, padres y profesores, sobre los cuales se reflejó que  un alto porcentaje de niños son maltratados por sus padres y por los docentes en la escuela.



Ana Del Carmen Pichardo Almánzar (2008) realizo un estudio en varias escuelas de Santiago sobre la violencia estudiantil y su manifestación e incidencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje.



Tal es el caso del estudio campo violencia en la escuela realizado por Suero Félix & Kirshis Valera Guerrero (2001) Universidad Mundial de Chile en el  cual los investigadores plantearon que la violencia marca, en forma negativa el desarrollo futuro de los individuos.



Por otra parte el estudio bibliográfico y de campo realizado por Taveras (2006) en su tema Incidencia de la violencia escolar en el proceso de enseñanza, afirmó que el comportamiento violento afecta las relaciones interpersonales y el rendimiento académico de los muchachos y las muchachas, destacó los métodos empleados en el centro investigado por la escuela para manejarla por el Departamento de Investigación y Publicaciones de conducta violenta, encontrando discrepancia entre la dirección y los docentes: mientras la dirección combate los actos violentos con corrección y castigo, los docentes en cambio emplean la conversación, reflexión y notifican al orientador o la orientadora.



Estos estudios se han hecho en escuelas dominicanas, y ninguno coinciden con el tema ni el lugar, solo en una monografía para optar por el titulo de licenciatura, contiene el tema de la influencia de la indisciplina en la escuela 19 de marzo en Peralta. 



En vista de   revisar varias fuentes de información de la provincia se puede asegurar que el tema en cuestión no ha sido investigado aun.

 2.2-  Conceptualizaciones A Partir De Literatura De Autores Nacionales e Internacionales.



Gotzens (1997) señala:

La disciplina escolar no consiste en un recetario de respuestas con la que enfrentarse a los problemas de comportamientos de los alumnos, sino en un enfoque global de la organización y dinámica del comportamiento en la escuela y en el aula coherente con los propósitos intruccionales, cuyo logro persigue.  (p.23)



García A.  dice:

Las acciones disciplinarias han de ser entendidas con medidas normalizadas cuya finalidad debe ser fundamentalmente construir, consensuar y elaborar normas fijando los objetivos diseñando las estrategias que permitan la convivencia afectiva de todos los miembros del grupo (p.16)



Podemos definir la disciplina de clase como el conjunto de actividades desarrolladas por el profesor, dirigidas a conseguir que el alumno este ocupado y trabajando en las tareas instruccionales y a minimizar los comportamientos disruptivos en el grupo.   En fin es el grupo de actividades planificadas y destinadas a conseguir la disciplina en el aula.  (p. 16)



La disciplina de clase debe basarse en la comprensión inteligente de la conducta y norma por parte del alumno y en un autentico interés por el desarrollo de su personalidad.  (p.17)





Doyle (1986), afirma que:

La enseñanza en el aula tiene y debe cumplir dos funciones: Aprendizaje y Orden.  Es preciso que exista cierto orden para que haya aprendizaje  e instrucción y además debe aprenderse el orden y vivirlo.



Ahora bien el aprendizaje es un proceso individual, en tanto el orden es una prioridad del sistema social, es proceso de grupo.



La disciplina escolar de la escuela se ha contemplado desde la óptica y los problemas de comportamiento y ha sido raramente desde el buen funcionamiento del aula, es decir, el tema se ha planteado cuando, como sucede en estos momentos – cunde la alarma entre sectores más o menos amplia de la comunidad educativa que evidencia la necesidad de intervenir y remediar problemas de comportamiento, puesto que perciben en ellos niveles preocupantes de riesgo y amenaza, incluso para la misma integridad de las personas.



2.3  Corrientes Y Tendencias Del Fenómeno Objeto De Estudio Es Nivel Internacional Y En América Latina En Particular.



Modelo cognitivo-social:   Bandura autoeficacia.

 La teoría de la auto eficacia de Albert Bandura (1977; 1987), plantea que las expectativas de eficacia personal o auto eficacia constituye un factor central en los procesos motivacionales y de aprendizaje que regulan el desempeño de las tareas. El individuo requiere continuamente tomar decisiones acerca de qué curso de acción seguir, cuánto esfuerzo invertir y por cuanto tiempo continuar con esos esfuerzos.

Las estrategias psicológicas para el trabajo de la disciplina en el aula son proporcionadas por las fuentes de información de auto eficiencia planteadas por Bandura (1984; 1987), las cuales comprenden:

Automodelado: Es un procedimiento en el que el individuo se observa a sí mismo como el modelo, desempeñando el comportamiento meta de la manera deseada.

Exposición del desempeño: Consiste en la demostración del comportamiento deseado, resultante de la práctica.



Sugestión y exhortación verbal: Proporciona afirmaciones positivas y repetitivas relacionadas con el manejo de situaciones rutinarias.

Registro de las verbalizaciones resultantes del procedimiento

Cognitivo de la formación de auto eficiencia: Consiste en describir, en el papel, los pensamientos que surgen espontáneamente en la persona sobre su auto eficacia para manejar situaciones específicas.

Modelo conductista: modificación de conducta

El modelo conductista propone la obtención de respuestas ante estímulos que se presenten según cada situación específica.  Se dan las consecuencias y las conductas, presentando el estímulo como generador de éstas para orientar la conducta sistemáticamente hacia respuestas cada vez más adecuadas, con base en técnicas de modificación de conducta. Es decir, el alumno modifica la conducta con base en un plan previamente establecido.



Entre las estrategias para modificar la conducta se pueden mencionar:

Refuerzo: Es la consecuencia (estímulo) que sigue a una respuesta y aumenta la probabilidad de ocurrencia de ésta. Puede ser:

Refuerzo positivo: Cualquier cosa cuya presencia, al seguir a una respuesta, aumenta la probabilidad de que ésta se repita.

Se pueden considerar tres clases:

– Social: Generalmente se consideran interacciones tales como la alabanza, el estar de acuerdo y las expresiones de afecto o aprobación.

– Tangible: Comprenden una gran variedad de objetos.

– Intrínseco: Se reciben por el desempeño de la actividad misma.

Refuerzo negativo: Cualquier cosa que se evita o se suprime y aumenta la probabilidad de que la conducta se repita.  Permite la desaparición del estímulo.

Moldeamiento: Para condicionar respuestas complejas, se refuerzan paulatinamente respuestas parciales, fragmentos de comportamiento que integran la conducta final. Se refuerzan entonces aproximaciones sucesivas para moldear la respuesta completa.



Modelo humanista: psicoterapia centrada en el cliente.

Las técnicas básicas requieren escuchar de un modo reflexivo los pensamientos, sentimientos de una persona y repetirle el mensaje que acaba de oírse. El cliente entonces tiene la opción de añadir algo al feedback, si así lo quiere, o clarificarse a sí mismo lo que quiso decir. El concepto clave es que se produce un crecimiento en un clima de aceptación, cariño, empatía, que no juzga y permite al sujeto penetrar en sus pensamientos y sentimientos en atmósfera de libertad para resolver sus propios problemas. Para esto, el docente tiene que ser formado en la habilidad de saber escuchar y tiene que ser capaz de entender el significado del mensaje de su alumno.

Enfoque entrenamiento efectivo de profesores (M.E.T)

Es el enfoque de Thomas Gordon de la disciplina, pone el énfasis en la comunicación como algo de importancia primaria. Gordon, considera que su método es democrático. Sugiere que la razón principal de que el docente pase tanto tiempo de clase en la disciplina, es porque utiliza métodos represivos y basados en el poder. Estos métodos incluyen, amenaza de castigo, aplicación de castigos, e insultos verbales y culpabilidad, e invitan a los alumnos a la resistencia, rebelión y venganza.

Modelo cognitivo.

Este modelo visualiza al alumno en proceso de maduración con la posibilidad o no de asumir reglas y normas sociales propias de su edad y etapa de desarrollo. Se trata de conocer los cambios evolutivos de las estructuras mentales del alumno, ya que éstos influyen en su desarrollo y en el comportamiento.

 En este enfoque se acentúa el interés en las motivaciones intrínsecas o internas, lo que permite recuperar el valor de aspectos como la curiosidad, el interés por la tarea, la satisfacción de aprender y el sentimiento de triunfo.



Modelo ecológico.

Con este enfoque, se parte de las relaciones que se dan en los grupos, identificando el liderazgo y en general el papel que desempeñan los estudiantes. Al realizar el abordaje educativo en el aula se identifica a quiénes necesitan apoyo y quiénes lo pueden ofrecer.

Este planteamiento asume la idea de que el salón de clase es un sistema ecológico donde se dan interacciones constantemente, éstas son multidimensionales, porque cada uno de los integrantes tiene metas, preferencias y capacidades diferentes.



















CAPTULO III.

CARACTERIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO EN REP. DOM. Y EN EL MUNICIPIO DE SABANA YEGUA.



3.1- Situación Actual Del Objeto De Estudio En El Municipio.



La disciplina en la Escuela D-1 Ganadero, se puede decir que  está controlada alrededor de un 80 por ciento, sin embargo hay casos que se dan por la descomposición familiar en algunos hogares y que se refleja en la escuela.



El trabajo profesional que se realiza en el centro a través de la instancia competente hace posible que esta no se note en gran escala, tiene que ve con tas situación, la parte administrativa del centro (dirección, orientación, equipo de gestión y formación humana) quienes al detectar un caso le dan el tratamiento de lugar para que no se propague.



Las Escuelas Básicas Santa Teresa de Jesús  (Proyecto 4) y Jesús Maestro (Proyecto 2-C) tienen una disciplina similar a la del D-1 Ganadero,  sin embargo en educación media, el comportamiento de los jóvenes estudiante se observa preocupante en vista.



La disciplina en las escuelas básicas Nueva Sabana yegua y José Francisco Bobadilla del kilometro 11 son negativas en función de control disciplinario, ya que se ha detectado algunos estudiantes de estos centros han enfrentado verbalmente a profesores también llevan armas blancas en sus mochilas y no reflexionan para sacarlas en contra de docentes y sus compañeros.



La indisciplina en estos centros ha tomado tanta fuerza que en ocasiones se han detectado estudiantes que son partes de bandas que crean el terror en esta comunidad.



En los liceos la disciplina es peor, ya que son jóvenes adolescentes que sobrepasan los niveles de acciones tolerantes por los directivos de los centros educativos.





3.2-  Situación actual del objeto de estudio en la República  Dominicana.



Las escuelas dominicanas cada vez más presentan dificultad para manejar dificultades de indisciplina.  Es una situación entre como mantener a un estudiante la mayor parte de su tiempo en el aula realizando sus tareas y los intereses inmediatos de él.



Es importante señalar que la indisciplina en la escuela trae efectos negativos con respecto al aprendizaje de los y las estudiantes.



Hoy en día es difícil encontrar un sólo centro dominicano donde no haya problemas de disciplina dentro de las aulas. Estos problemas dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. A veces se trata de alumnos puntuales dentro de un aula donde la mayoría del alumnado no presenta problemas conductuales. En estos casos es algo más fácil reconducir la conducta de dicho alumno/a, ya que el resto de sus compañeros no presentan dicha problemática y el alumno llamado “conflictivo” no se ve apoyado o reforzado por su grupo de iguales. Otras veces son varios alumnos dentro de un mismo grupo los que presentan problemas de conducta. En estos casos es más difícil reconducir dicha conducta ya que se apoyan unos a otros. No obstante, sea cual sea el número de alumnos que presentan problemas de conducta dentro de un grupo, lo que es un hecho es que el grupo en general se resentirá en el proceso de aprendizaje.























CUESTIONARIO.



1.- ¿Considera usted que la comunicación puede solucionar en gran medida la indisciplina escolar?

a) Si    b) no  c) no sabe

2.- ¿Entiende usted que el maltrato verbal provoca indisciplina en la escuela?

a) Si    b) no  c) no sabe

3.-  ¿Puede la situación económica precaria provocar disciplina inadecuada por parte de los alumnos/as?

a) Si    b) no   c) no sabe

4.- ¿La precaria comunicación entre padres e hijos influye en la presencia de indisciplina escolar?

a) Si    b) no  c) no sabe

5.- ¿Utilizan los profesores estrategias de motivación para controlar  la indisciplina en el aula?

a) Si    b) no  c) no sabe

6.- ¿Los padres hacen acto de presencia cuando se le comunica reunión en la escuela?

a) Si    b) no  c) no sabe

7.- ¿Los estudiantes que presentas indisciplina se motivan más por el juego?

a) si    b) no  c) no sabe

8.- ¿Es el rendimiento escolar fehaciente de los niños con disciplina inadecuada?

a) Si    b) no  c) no sabe

9.- ¿Considera usted que la ausencia de motivación de los niños los impulsa a ser indisciplinados?

a) Si    b) no  c) no sabe

10.- ¿Asumen los niños indisciplinados sus deberes de en la escuela con facilidad?

a) Si    b) no  c) no sabe


















jueves, 23 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA COMUNIDAD BARRO ARRIBA , AZUA, REP. DOM.



HISTORIA DEL BARRO ARRIBA
                                                                                   
La comunidad del Barro Arriba según sus moradores, fue fundada en el año 1753, sus primeros pobladores fueron las familias: Wenceslao, Carmito y la familia Díaz, encabezada por un general llamado José Genaro Díaz, personas que se alojaron en las tropas que participaron en la lucha por la Independencia Nacional.

Según estas personas el nombre de Barro Arriba se debe al tipo de terreno pastado similar al barro, cuentan que se hacían  lanchillas y tinajas 40  o 50 años atrás, en su fundación en pobladores se dedicaban a la crianza de ganado y los trapiches conocidos  como ingenios azucareros, también usaban el corte de árboles.

Esta comunidad ha tenido en cuenta una gran connotación en lo últimos años, ya que de ella han salidos autoridades de mucha relevancia como gobernador, diputado, senador, abogado, doctor regidor y otros profesionales; así como maestros y maestras enfrentando parámetros en busca de la superación.

De diez años hasta ahora se ha notado un cambio significativo en cuanto a su desarrollo socioeducativo.  La población estudiantil era bastante reducida, los pobres se limitaban a enviar a sus hijos a la escuela, debido a la precaria situación económica, pues toda la familia se iban a las lomas de café para su recolección.

Se puede decir que la minima la cantida de niños y niñas que asistían a la escuela, llegaban en condiciones insalubres e inadecuadas, no tenían uniformes, calzaban calipsos, muchas veces sin peinar y con la piel reseca.  Plan internacional, institución privada sin fines de lucro encaminaron una serie de investigaciones al respecto, formaron comités y los dividieron de la siguiente manera: de salud, de educación y plan de viviendas, etc.   A los presidentes de cada comité se  les denominaron  líderes comunitarios.    En el aspecto de salud encontraron en su investigación, principalmente, en el aspecto de salud, encontraron problemas de desnutrición, en el aspecto de educación,  se estudiaron las condiciones en las que asistían a la escuela los niños y niñas.



sábado, 7 de enero de 2012

AZUA ,LA PROVINCIA DE TODOS Y TODAS.


Provincia AZUA



Provincia Azua
http://www.quisqueyavirtual.edu.do/images/0/07/Azua_Mun.jpgAcerca de esta imagen
(Mapa)

Común Cabecera
Superficie
2.532 km²
Densidad de población
96.0 / km²
Distancia
120 km
Fundación
1844
Población
243.157
Gentilicio
azuano
Municipios
Azua pertenece a la Región Suroeste del país. Limita al noroeste con San Juan de la Maguana, al oeste con Bahoruco, al suroeste con Barahona (República Dominicana), al sur con el Mar Caribe, al noreste con La Vega, al este con San José de Ocoa y al sureste con Peravia.
Geografía
La Provincia de Azua está formada por una llanura litoral que acaba en una bahía con forma de herradura (Bahía de Ocoa), en el Mar Caribe; cercada por relieves montañosos pertenecientes a la Cordillera Central y a la Sierra de Martín García, donde se alzan picos como el monte Nalga de Maco, el monte Tina y el monte Bué, que alcanzan los 2.189, 2.186 y 1.340 m, respectivamente. En su territorio encontramos el Parque Nacional José del Carmén Ramírez, el Parque Nacional Sierra de Martín García y la zona protegida de Valle Nuevo.
En su Puerto Viejo se descarga la mayor parte del petróleo que entra al país, el cual es procesado en la refinería que se encuentra en la Sección de Los Negros.
La Provincia de Azua fue constituida como tal en el año 1844 como una de las cinco provincias en que se dividió el territorio nacional al momento de la independencia, estando su jurisdicción territorial integrado por las comunes de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neyba, Las Caobas, Hincha, Bánica, San Miguel de la Atalaya y San Rafael. Ocupaba todo lo que hoy es la Región Suroeste y parte de las actuales provincias Peravia y San José de Ocoa.
A Azua le correspondieron hasta el Convenio Fronterizo de 1929 cuatro comunes que luego pasaron a ser dependencia haitiana, estas son: Las Caobas, Hincha, San Miguel de la Atalaya y San Rafael.
En el municipio cabecera se celebran las fiestas patronales en honor a la virgen de los Remedios.
Dichas fiestas se inician el dia 8 de septiembre y finalizan el 24.
Tambien se realizan las fiestas patrias el 19 de marzo.
Demografía
La capital de la provincia es la ciudad de Azua de Compostela, un importante centro urbano que, además, es la capital de la Región Suroeste. Su economía es básicamente agrícola, a pesar de que su población urbana ronda el 60%. Las plantaciones de café, tabaco y plátanos son el fuerte de su economía. La pesca es muy importante también, así como la industria lechera que se ha visto reforzada con el establecimiento del Proyecto Ysura.
División Política
Municipios y Distritos Municipales
La Provincia de Azua está dividida en diez Municipios y cada uno cuenta con una cantidad variada de Distritos Municipales. Los Municipios y sus respectivos Distritos Municipales son los que siguen:
  • Azua de Compostela
Distritos Municipales de Barro Arriba, Las Barias-La Estancia y Los Jovillos.
  • Estebanía
  • Guayabal
  • Las Charcas
Distrito Municipal de Palmar de Ocoa.
  • Las Yayas de Viajama
  • Padre Las Casas
Distritos Municipales de La Siembra, Las Lagunas y Villarpando.
  • Peralta
  • Pueblo Viejo
Distrito Municipal de El Rosario.
  • Sabana Yegua
Distrito Municipal de Proyecto 4 y Proyecto Ganadero 2C.
  • Tabara Arriba
Distritos Municipales de Amiama Gómez, Los Toros y Tábara Abajo.
Secciones y Parajes
La Secciones y Parajes son las divisiones administrativas más reducidas dentro de la división territorial del país. Cada Municipio o Distrito Municipal cuenta con una cantidad variada de estas entidades locales.
Historia
A la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo, Azua era un nitainato perteneciente al Cacicazgo de Maguana (uno de los cinco cacicazgos en los cuales estaba dividida la isla) gobernado por el nitaino Cuyocagua y bajo la jurisdicción del Cacique Caonabo.
La villa española de Azua de Compostela fue fundada en 1504 por el adelantado Diego Velásquez de Cuéllar, quien sería posteriormente el conquistador de Cuba, durante el gobierno de Don Nicolás de Ovando, cerca de una heredad perteneciente a Don Pedro Gallego, español radicado en la zona cercana al nitainato, procedente de la ciudad de Santiago de Compostela, en la región de Galicia. Este hacendado recibió en su casa a Velásquez de Cuéllar y a su comitiva en su marcha hacia el sur de la isla, cuando se disponían a visitar el Cacicazgo de Jaragua, gobernado por la reina Anacaona.
Por Real Cédula de 7 de diciembre de 1508, dada en Sevilla por el rey Fernando El Católico, a la Villa de Compostela se le otorga su escudo heráldico, tras haber prosperado la propuesta de los procuradores Diego de Nicuesa y el bachiller Antonio Serrano, y con el apoyo incondicional del gobernador Ovando.
El primer escribano del cabildo de Azua de Compostela fue, de 1504 a 1511, Don Hernán Cortés, el célebre conquistador de México.
La primera iglesia fue construida entre 1511 y 1514, por órdenes del fraile García de Padilla, primer obispo de Santo Domingo. Esta iglesia, que originariamente se construyó con tablas de palma cana, fue sustituida por una segunda, saqueada y destruida por una partida de corsarios de los tantos que desembarcaban en los puertos cercanos a la ciudad. Una tercera iglesia, en 1666, hecha de madera, ardió tras otro ataque corsario, en 1677. La iglesia de piedra construida tres años después del incendio de la ciudad sucumbió con el terremoto de 1751.
Azua es la cabecera más antigua de las provincias sureñas y una de las primeras ciudades fundadas en el Nuevo Mundo.
Se convirtió rápidamente en un centro urbano importante en la isla, tanto por su puerto como por ser el paso obligado entre los poblados del Suroeste y la ciudad de Santo Domingo. Pero el 16 de octubre de 1751, la primitiva ciudad de casas de piedra quedó sepultada por un terremoto que provocó la entrada del mar al poblado. La ciudad tuvo que ser trasladada unos ocho kilómetros más al norte, para situarla a orillas del Río Vía, en terrenos que fueran donados por la familia de Don Gregorio Díaz y de la señora Luisa Guerrero.
El Período Republicano
Azua y la Primera República
La experiencia republicana de nuestro país comienza el 1 de diciembre de 1821 con la proclamación del Estado Independiente del Haití Español, culminando así los años de dependencia de la parte este de la isla del gobierno español.
Poco menos de tres meses después de la proclamada independencia se inicia la llamada ocupación haitiana, que en realidad no fue otra cosa que la respuesta dada por Boyer al llamamiento hecho por muchos cabildos y decenas de líderes políticos dominicanos, que no reconocieron el gobierno de la recién fundada república por José Nuñez de Cáceres, a las autoridades haitianas para que tomaran el control de la ex colonia. Esos mismos políticos que no se adhirieron a la proclama independentista de la capital tampoco deseaban convertirse nuevamente en colonia española y mucho menos pertenecer, como antes del período de la La España Boba, a Francia.
El ejército haitiano, al frente del cual se encontraba el propio presidente Boyer, entró pacíficamente a la parte Este de la isla, vitoreado en algunas ciudades. El 9 de marzo de 1822, Boyer recibe las llaves de la ciudad de Santo Domingo de manos de quien hasta entonces había ostentado la primera magistratura del fracasado estado, José Nuñez de Cáceres. Desde entonces pasamos a formar parte de la República de Haití.
Azua fue de las primeras ciudades del Este de la isla en proclamar su adhesión a Haití luego de las proclamas de Montecristi, Puerto Plata y todas las ciudades fronterizas. El alcalde Báez se encargó de las negiciaciones.
El final del período haitiano llega con la proclamación de la separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. El movimiento separatista dominicano, alentado por Juan Pablo Duarte, encontró una rendija por la cual colarse en medio del movimiento reformista haitiano, liderado por Charles Herard, que consiguió derrocar al presidente Boyer y colocar a Herard en su lugar.
La salida de Duarte al exilio, tras el desvelamiento de la conjura, hizo apresurar los planes para la definitiva proclamación de independencia dominicana. Se pactó con el sector conservador, y es Francisco del Rosario Sánchez quien valientemente se enzarza en la finalización del entramado y funda la República Dominicana, después de escucharse, esa noche del 27 de febrero, un disparo de trabuco dado por Matias Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia que anunciaba el final de la época haitiana.
De inmediato Azua, que políticamente estaba comprometida con el golpe con varios dirigentes separatista en su seno, se prepara para la lucha. Los conflictos políticos entre los conjurados azuanos, entre los que se encontraban Nicolás Mañón, Vicente Noble y Matías de Vargas, con el representante de Azua a las Cortes Haitianas, Buanaventura Báez, perteneciente a la facción afrancesada, se agudizaron con la negativa de éste a entregar a los insurrectos la plaza. Finalmete, viendo Báez la magnitud del movimiento, no tuvo más remedio que adherirse a la causa.
El reclutamiento de milicianos en todos los poblados cercanos a Azua no se hizo esperar. El capitán Francisco Soñé se encargó de la formación de un regimiento de azuanos entrenado en su propia finca de Las Yayitas en las más básicas cuestiones del arte de la guerra. Antonio Duvergé, con el grado de coronel, llegó a la ciudad de Compstela de Azua a comandar las tropas del Sur, mientras Pedro Santana se apresuraba hacia la región con las tropas reclutadas en el Este.
El 4 de marzo, la Junta Central Gubernativa (gobierno provisional que se había constituído tras la proclama separatista), decretó la movilización de los regimientos 31 y 32 de la Guardia Nacional, con asiento en Santo Domingo, comandados por Manuel Mora y Feliciano Martínez, y su inmediata presencia, vía marítima, en Azua, donde se necesitaba engrosar el frente para la inminente ofensiva que vendría desde Haití.
Fernado Araujo llegó a la ciudad de Azua con un regimento de soldados provenientes de San Cristóbal y los poblados circundantes. Manuel de Regla Mota y José María Cabral comandaban las fuerzas destacadas de Baní. Desde Neyba habían llegado ya las tropas de Fernando Taveras, quien no participó en la lucha del 19 de marzo por estar gravemente herido, y que comandaba Vicente Noble.
La organización del Ejército estuvo a cargo de Antonio Duvergé, apoyado por Francisco Soñé. El dia 18 de marzo llegan con Santana las tropas del Este; y ese mismo día tiene lugar la refriega entre las tropas dominicanas al mando de Luis Álvares y los haitianos de Herarden el paso del Río Jura. El 19 se inicia la lucha, que fue ganada por los dominicanos y que se recuerda como la más gloriosa de las batallas de la vida independiente de la República Dominicana.
La inestabilidad política caracterizó los primeros años de la República. Las guerras independentistas se sucediron hasta 1856, y Azua fue siempre escenario glorioso de la lucha por la dominicanidad. En abril de 1844 tubo lugar la Batalla de Tortuguero, primer conflicto naval sostenido por el naciente Estado y que tubo lugar en el Puerto de Tortuguero, en la Bahía de Ocoa, donde Maggiolo se llevó la gloria venciendo a los navíos haitianos.
Luego, las batallas de El Número, El Memizo y todas las que se escenificaron en la Segunda, Tercera y Cuarta Campañas de la Independencia, por la Vía del Sur, han hecho de Azua el paladín indiscutible de la nación dominicana.
Azua y la vuelta a España
En 1861, tras un largo período de negociaciones, finalmente Pedro Santana consigue que la corona española anexe la República Dominicana. Isabel II, monarca de aquella nación, favoreció la empresa, no sin contar con innumerables vacilaciones por parte de colaboradores del reino que no veían futuro en el regalo que le hacían nuevamente los dominicanos.
En Azua, las voces contrarias a la anexión se escucharon de inmediato, y no más de uno padeció las persecusiones de los esbirros de Santana. El 3 de febrero de 1863 surge en Neyba, para entonces un poblado perteneciente a la Provincia de Azua, un movimiento armado, con un grupo de unos cincuenta hombres. A la cabeza estaba el comandante Cayetano Velásquez, quien pronunció a Neyba y encerró a Domingo Lozada, comandante de armas de la plaza y opuesto al pronunciamiento de los patriotas.
La Restauración fue proclamada en el Cibao, en 1863. De inmediato empezó la lucha armada y la Región Sur se apresuró a apoyar el levantamiento del Norte. Los azuanos participaron activamente en los conflictos bélicos que de desarrollaron por la Vía del Sur, y nuevamente Azua vuelve a ser gloriosa.
Azua y la Tercera República
Uno de los hechos más importante ocurrido en tierras Azuanas a lo largo de la Tercera República fue el memorable desembarco de Playa Caracoles, el 3 de febrero de 1973, dirigido por el ex presidente de la República, Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien junto a un grupo de guerrilleros entre los que se encontraban Ramón Euclides Holguín Marte, Hamlet Hermann Pérez, Mario Nelson Galán Durán, Claudio Caamaño Grullón, Juan Ramón Payero Ulloa, Toribio Peña Jáquez, Heberto Lalane y Alfredo Pérez Vargas.
El movimiento guerrillero preparó dicha ofensiva con el fin de lograr que el pueblo se sublevara en contra del régimen del presidente Joaquín Balaguer. Sin embargo, el Ejército Nacional pudo con los guerrilleros y evito la sublevación dando muerte a la mayoría de lo conjurados, entre ellos a Caamaño.
Medios de Producción
El principal medio de producción de azua es la agricultura,produciéndose gran cantidad de cultivos como son: Guineo orgánico(Banano), Tomate industrial, Plátano, yuca, melón entre otros. Existen ademas varias agroindustrias procesadoras de tomate, que producen salsa, cachup, y otros derivados. Además de varias compañías exportadoras de banano y otro productos agrícolas.
La Industria Azucarera
La producción de azúcar en Azua comenzó en los primeros años de la colonia, llegando a contar esta ciudad con algunos de los más importantes ingenios de toda la isla, como lo fue el ingenio de Jácome de Castellón. Y así hasta reunir una media docena de importantes ingenios, que utilizaban, en los primeros años, mano de obra indígena.
Pero este tipo de industria mermó y dio paso a otro tipo de economía hasta que, a principios del siglo XX, volviera a resurgir en Azua esa historia azucarera. Comenzaron a funcionar el ingenio azucarero El Ocoa y el Central Ansonia, ambos propiedad norteamericana. Luego, entre 1919 y comienzos de los años 20 comienza a operar el Central azuano, propiedad de la familia Viccini.
El Petroleo en Azua
La presencia norteamericana continúa esta vez con la perforación de los pozos de petróleo, primero en la comunidad de Higüerito y luego en Maleno, donde la compañía Seaboard inicia las perforaciones.
En el periódico "Listín Diario" de fecha 9 de octubre del año 1975, en la pagina 6, fue publicado un trabajo de Máximo Noboa, del cual copiamos lo siguiente:
"...Algunos datos de las perforaciones en busca de petróleo en Azua son los siguientes": "En Azua comenzaron en 1904 las perforaciones en busca de petroleo."
"Los primeros trabajos los realizò la compañia Lancaster and Krider en la llamada estructura de Higuerito, situada a 10 kilómetros al norte de Azua."
"Dicha empresa, entre los años 1904 y 1907, perforo cinco pozos de entre 120 pies y 935 pies de profundidad, el mas profundo produjo pequeñas cantidades de petroleo, los resultaron todos secos." "En el año 1919, la Interocean Oil Company continuò los trabajos de perforacion en Azua."
"Esta empresa, entre ese año y el 1933 perforo dos nuevos pozos en la estructura de Higuerito y otro en Maleno, situado a unos 14 kilómetros al noroeste de Azua. Dichos pozos alcanzaron profundidades de entre 2166 y 2826 pies. Los pozos abiertos en Higuerito resultaron secos y en el pozo de Maleno aparecio petroleo."
La petrolera Azuana reactivo uno de los pozos perforados por Seaboard Dominicana de petroleo en la estrucutura de Maleno y este pozo estuvo produciendo por espacio de dos meses algo asi como 75 barriles al dia. Este petroleo era usado en las calderas del Sisal. En la Fabrica de Vidrio y en la Planta de la CDE en Santo Domingo. El pozo fue cerrado porque salio el petróleo ligado con mucha agua sulfurosa.
En resumen, en unos 12 pozos de los perforados en Azua en diversa etapas se ha encontrado Petroleo, lo mismo que Gas.
Con la llegada de inmigrantes de Italia y del antiguo Imperio Otomano, principalmente libaneses, Azua inicia su época de oro en el área comercial, pues los señores Rocco Capano, Nicolás Maria Ciccone, Teofilo J. Risk y otros, se establecen con grandes negocios cuya actividad trasciende las fronteras Azuanas.
Tambiún cabe destacar a Don Maximiliano del Villar, (dominicano de origen español), que fue un gran comerciante, así como fundador del primer sistema de transporte público, y de cargas de materiales (carbón, arena, y productos alimenticios), entre otros.
Cultura
Azua: la Atenas dominicana
Azua es el resumen de las expresiones artísticas y culturales de mayor trascendencia a nivel nacional. Por eso se ha ganado el merecido título de "la Atenas dominicana". Los nombres de sus hombres de letras se pierden en los albores de la historia, y es muy popular el dicho, generalizado en el país, de que en Azua, al levantar una piedra, es más que seguro que descubras a un poeta.
Entre los nombres más destacados en la historiografía Azuana encontramos los de Hector Viriato Noboa, laureado poeta que, sin embargo, vio el final de su vida muy prontamente. Noboa fue, en 1925, el fundador de la Sociedad Cultural Athene, una de las sociedades filantrópicas más antiguas de la República Dominicana que aún se conservan vivas.
Con una amplia bibliografía a sus espaldas encontramos a Miguel Ángel Garrido, una de las plumas más finas de nuestra nación. De igual modo, la figura de Héctor J. Díaz, el más internacional de los poetas azuanos, autor del desgarrador poema "Lo que quiero", que no es recitado en cualquier rincon del país sin que te encuentres a otro que continúe con la estrofa siguiente. Uno de las voces más recordadas de la emisora estatal La Voz Dominicana, y detractor del régimen trujillista que vino a encontrar su muerte en el crudo invierno neoyorquino, tras una vida azarosa, como la que muchas veces acompaña a los grandes.
Renato de Soto, Heriberto García y otros tantos azuanos se destacan en el altar de los gigantes de las letras.
Pero su título de "Cuna de la Cultura" dominicana no le viene sólo dada por los azuanos que ha parido su propio seno, sino también por otros azuanos; los que esta tierra ha adoptado. Entre ellos están el gran humanista Eugenio María de Hostos, que realizó una gran labor educativa en todo el país, y Azua fue uno de los pueblos modelos del movimiento hostosiano. Nicolás Ureña de Mendoza, padre de la insigne educadora y poetísa dominicana Salomé Ureña de Henriquez, fue preceptor de la primera escuela oficial de Azua de la época republicana, en 1847. Muy cercano a los pronunciamientos baecistas, ejerció como periodista y afamado abogado. Tiene el mérito de haber introducido el colorido costumbrista en la poesía dominicana.
Bartolomé Olegario Pérez es otro de esos grandes hombres. Poeta prolifico que dejó un gran legado en su amada Azua. Calles y centros escolares recuerdan su nombre a lo largo y ancho de la provincia.
Pero el artista azuano más importante de todos los tiempos, nacido de las entrañas mismas de este pueblo, es, sin duda alguna, el magnífico músico Pablo Claudio, compositor de la primera ópera americana.
Biografías
Azuanos y Azuanas
Entre los nombres de azuanos destacados encontramos al Dr. Simón Striddels, consagrado medico de origen curazoleño que vino a vivir a esta ciudad durante el gobierno del presidente Ulises Heureaux y al que la generación de la época recuerda con el nombre de "Papá Mon".
Los Dres. Armando Aybar y Buenaventura Báez Satín, azuanos ambos de nacimiento, pertenecientes a dos de los apellidos más antiguos y distintivos de la estirpe Azuana.
El Dr. Arístides Estrada Torres ejerció ampliamente la medicina social. Gran investigador antropológico en cuyo honor el Museo Municipal lleva su nombre. El Dr. Gregorio Solano un capitaleño del que Azua se adueñó por adopción. Del Dr. Rafael Antonio Cabral Pérez, por su parte, médico azuano que también ha ejercido la medicina social, dicen que a las personas a quienes les ha cobrado una consulta, paradójicamente, se le puede llamar dichosas.
Educación
Actualmente en Azua se imparte la enseñanza a los niños y jóvenes esencialmente mezcladas con la enseñanza publica, tales como escuelas primarias, liceos, politécnicos, y las entidades privadas como son los colegios, las academias (que imparten educación complementarias como idiomas e informática) etc.
Las escuelas más famosas en la provincia de Azua son la Escuela de Educación Primaria Bartolomé Olegario Pérez, y el Liceo Bardoriotis de Castro.
Entre los colegios privados mas famosos están el Colegio Católico San José y el Instituto Experimental de Azua
Las academias mas conocidas son: SECOM y Quezada Computer, entre otras.
El punto neurálgico de activades artisticas y educacionales de Azua se lleva a cabo principalmente en la biblioteca municipal y centro cultural doña Jimena de Guzmán. teniendo cede allí la fundación filantrópica y artística Athene, dando también lugar a la Escuela Municipal de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas de Azua.
Sabías qué...
  • El puente conocido como ¨El de las Auyamas¨, perteneciente a la comunidad de el Rosario, en el paraje conocido como el Nuevo Curro, fue construido durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, y su construcción demoró apenas (3) días.
  • Antes de construir el monumento actual, que se encuentra en el Parque 19 de Marzo, en honor a los Héroes de la misma Batalla, fue levantado un monumento, el cuál daba la característica de un panteón alto en honor a los héroes de dicha Batalla; este primer monumento fue construido por el maestro constructor Horacio Martínez (Horacito), frente a las presiones que le hacían las autoridades para que fuese terminado, ya que faltaba un día para ser inaugurado, el Maestro con poco personal, entre un trago y otro se fue enojando, tomando una mandarria y desplomando el monumento, tras expresar, si estos son los héroes del 19 yo soy del 20 Co....., lo que le provocó que colocasen más personas y fue inaugurado, al día siguiente dándoles los toques finales horas antes de la inauguración.
  • Azua tiene el honor de ser la primera comunidad del país donde se tomó cerveza fría, estas eran enfriadas en la Fábrica de Hielo de Siríaco Noboa, la que funcionaba con un serpentín de amoníaco, a Siriaco Noboa se le ocurrió introducir la cerveza en el baño de hacer hielo, las cuales venían en barricas y botellas desde Estados Unidos, México, Inglaterra y otros países, ya que no existía en el país Fabrica de Cerveza, esta Fabrica de Hielo se convirtió en un espendio de cerveza frìa de la que disfrutaba toda la sociedad azuana y transeúntes de la Región Sur, siendo un punto de parada obligada para tomar una de las famosas cervezas frías de la Fabrica de Hielo de los Noboas, para la época no existían las famosas neveras que funcionaban con Gas Propano, la Cerveza de más demanda para la década del 20 era la Cerveza (T) Teni, de Inglaterra, la cual costaba C.010 centavos del Peso Dominicano $RD.; de dicha Fabrica solo queda el motor el cual sirve de escultura en el parqueo de la Biblioteca Jimena Fernández Vda Guzmán. Sirìaco era conocido por su generosidad y bondad, con el indigente ya que en el patio de su casa de la calle hoy Duarte esquina 19 de Marzo donde esta ubicado el Banco del Progreso, y anterior a este, la tienda de Tilìn, vivia Siriaco Noboa, en el patio de dicha casa se le daba comida a los pobres principalmente a los Indigentes.